Tipo: | Yacimiento Arqueológico Museo | ||
Integrado en: | Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino Quebrada de Humahuaca | ||
Entorno: | Periurbano |
Museo de Sitio - Pucará de Tilcara ![]() ![]() ![]() Descripción ![]() Es un poblado-pucara localizado sobre el relicto de un conoide ubicado al sur del Río Huasamayo en su confluencia con el Río Grande. Es el sitio arqueológico que presenta la mayor densidad de ocupación en todo el valle. Los restos de vivienda se presentan de manera aglutinada con pocos espacios libres cubriendo una superficie de 6 hectáreas. La ocupación humana se extendió por varios siglos y abarca también la etapa incaica reflejada en dos sectores “el taller del lapidario” y “la iglesia”. Comprende restos una gran cantidad de recintos construidos con piedra, de planta cuadrangular y ángulos rectos, entre los cuales existen senderos de circulación. Presenta, además, un sector de corrales en la parte más baja, cercana al Río Grande; un gran basurero y un área con inhumaciones. En la parte céntrica se distingue el sector incaico, con una arquitectura diferencial donde se destaca la “kallanka” incaica asociada a una cancha o espacio abierto. Esta construcción, típicamente imperial, se vincula con tareas administrativas y ceremoniales. Se destacan los restos de un taller para la talla de ornamentos en alabastro y ónix, “El taller del lapidario”, vinculado también con el dominio incaico de la zona. Entre las construcciones arqueológicas se observa la presencia de los cardones, actualmente atacados por una especie de mariposa que causa su necrosis y muerte. El Pucara de Tilcara fue declarado Monumento Nacional en el año 2000. Es el único asentamiento arqueológico habilitado para visitas turísticas y didácticas en la Quebrada de Humahuaca. El sitio ha sido reconstruído parcialmente y cuenta con un camino de acceso para vehículos que conduce hasta la parte más elevada del antiguo poblado donde se emplaza una pirámide trunca erigida en memoria de varios arqueólogos que investigaron la Quebrada de Humahuaca. Este fue el poblado cabecera de los Tilcara, el grupo sociopolítico que ocupaba el sector central de la Quebrada de Humahuaca a la llegada de los incas y españoles. Presenta evidencias de ocupación humana desde alrededor del 900 dC., y el proceso poblacional gestado a lo largo de más de medio milenio, condujo a la gran aglomeración de habitantes que se dio en los últimos siglos de ocupación prehispánica. Determinados sectores del sitio fueron remodelados por los incas. El poblado permaneció ocupado con posterioridad a la llegada de los españoles hasta la reducción de la población en el actual poblado de Tilcara. Existen varias viviendas en predios rurales en los sectores que se ubican al pie del Pucara de Tilcara. El actual pueblo de Tilcara se encuentra a menos de 1 Km. El Pucará de Tilcara es uno de los cuatros pueblos fortificados que los habitantes primitivos de la Quebrada de Humahuaca edificaron sobre sendos morros, situados en el lecho del Río Grande. De norte a sur, estos pucarás son los de Calete, Yacoraite, Campo Morado y Tilcara. Existen además otras poblaciones indígenas de difícil acceso, pero asentada sobre mesetas en los valles transversales. El sitio fue descubierto en 1908 por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti y su discípulo y continuador de su obra, Salvador Debenedetti. Durante los veranos de los tres años siguientes exploraron el Pucará y extrajeron unas tres mil piezas. Estos materiales y sus observaciones permitieron formarse una idea de como era la vida de sus habitantes antes de la llegada de los españoles. Hacia 1911, Debenedetti tuvo la ocurrencia de restaurar las ruinas. Con la aprobación de Ambrosetti, director en ese momento del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se procedió a limpiar el terreno en una extensión de unos 2000 metros cuadrados y levantar las paredes hasta una altura de poco más de un metro. Tras la muerte de Ambrosetti y su ascenso como nuevo director del Museo, Debenedetti realiza una nueva exploración en 1929 con su discípulo Eduador Casarnova. Su muerte, un año después, trunca el proceso. En 1948, Casanova, a cargo de la cátedra de Arqueología Americana en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), retomó el proyecto y completó la reconstrucción con ayuda de la Universidad de Buenos Aires. El gobierno jujeño donó a la Facultad las tierras del Pucará con el compromiso de que creara un Museo Arqueológico. Esto se cumplió en 1966 con la inauguración de la primera parte, que se completó dos años después con el nombre de Dr. Eduardo Casanova. Al pie del Pucará de Tilcara, en la margen izquierda del Río Grande, se encuentra el Jardín Botánico de Altura, importante centro donde se hallan representadas las especies vegetales de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca. Singularidad ![]() Forma parte del conjunto de la Quebrada de Humahuaca inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2003. Horarios ![]() Horario (todo el año) Diario de 9:00h a 18:00h Comentarios ![]() Por miriam Por felix Por Arqueotur Por CRISTINA MANZO Por Vicenta vilte Por Diego Por Virginia Por Facundo Caliva Por María Por Patricia Por Josefina Por Paula Por Gilda Por PAOLA Introduce tu comentario ![]() |
Acceso ![]() ![]() ![]() ![]() Instalaciones ![]() Otros servicios ![]() ![]() ![]() ![]() |
Fuente texto: Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy | Copyright Arqueotur |